Articulo final


ARTÍCULO FINAL 


En este último artículo, de la asignatura de Literatura Infantil haré un breve resumen sobre lo que hemos ido viendo día tras día en esta asignatura

Comenzaré escribiendo algunas ideas que me han parecido importantes tanto de manera a un futuro profesional como personal. Ya que muchas de ellas podrán aportar grandes ideas para poder llevarlas a cabo en el aula el día de mañana. 

Bajo mi punto de vista, me parece que es una asignatura esencial en la carrera ya que te enseña muchos detalles, muchas cosas que debes de conocer para poder llevar a cabo, para poder transmitir una buena literatura en el aula con los niños. 

Los bloques que hemos visto durante el curso en esta asignatura y de los cuales hemos ido aprendiendo cosas día tras día, son:

1.    Libros infantiles de autor: análisis y selección 

2.    Textos folclóricos: selección y adaptación 

3.    La hora del cuento

4.    Creación literaria con y para los niños de educación infantil 

5.    Biblioteca de aula y animación a la lectura 


BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Para dar comienzo a este bloque, primero debemos de poder conocer los conceptos básicos de la literatura infantil, como han ido evolucionando con el paso del tiempo, sus características generales… 
Como futuros maestros, debemos saber que el docente puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo de los niños en cuanto a los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. Para que estos textos literarios sean bien utilizados debemos de tener en cuenta que la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño independientemente de los temas y la forma de tratar. 

A la hora de elegir un libro, debemos tener en cuenta la diferencia entre literario y paraliterario. Siendo realistas, antes de comenzar la asignatura, no sabía que existían diferentes tipos, y ya si me preguntaban la diferencia entre cada uno mi conocimiento sobre esto era nulo. Tras acudir a las clases, leer los apuntes y realizar las actividades he podido saber diferenciar entre estos. Para que un texto sea considerado literario debe ser artístico, ya que es su primer objetivo. La función lingüística predominante es la función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y, por último, ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales. A diferencia de estos, un texto paraliterario debe tener un carácter moralizante o didáctico ya que se basa en enseñar o informar algo por lo que se consideraba que todo lo que se le ofrecía al niño debía aportarle algo útil. Esto es algo de lo que no te das cuenta hasta que lo llevas a la práctica, normalmente solemos elegir el cuento según su portada o lo que más nos llame la atención sin tener en cuenta cada una de las características que tenemos que valorar para poder llevarlo bien a la práctica.

También en este bloque hemos podido conocer el recorrido de la paraliteratura infantil, los siglos de oro, los autores como Perrault, al que se le considera como consagrador de los cuentos de hadas a pesar de tratarse de un mero adaptador y no de un autor. 
Por otro lado, también vemos el paso de la paraliteratura a la literatura infantil, vemos como el fin de la literatura era moralizar o educar lo que eso se ha ido convirtiendo en literatura lo que hace que los niños puedan disfrutar de los libros, que sea una verdadera fuente de placer. 

En cuanto al texto teatral, es un apartado en el cual no existen libros teatrales para ser vistos o leídos para niños de la etapa de educación infantil, ya que se escriben para ser representados y no para ser leídos. Pero es un recurso en el que el profesor debe contar con la mayor paciencia y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza. Este recurso se trata de una actividad cooperativa que permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, ejercitar su lectoescritura, familiarizarse con el lenguaje no verbal… 

La poesía de autor, no tiene mucha proyección en el aula, esta debe ser presentada a los niños como un juego artístico, donde debemos permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee. Me parece un recurso muy interesante para que así los niños puedan disfrutar presentándoselo mediante juegos de palabras, juegos fonéticos, invenciones léxicas… 

Por otro lado, los cuentos de autor, es muy importante que los niños se sientan identificados con el protagonista, ante esto los maestros, debemos de tener siempre en cuenta a la hora de elegir un texto la edad a la que va dirigido. Que el niño se identifique con el niño protagonista favorece la maduración psicológica, esto se puede dinamizar a través de la fantasía y las aventuras, la familia, la escuela… como hemos dicho antes debe estar adaptado a la edad del niño, donde el lenguaje debe adaptarse a la realidad del niño, potenciando el aprendizaje de nuevas palabras y campos semánticos. 

Gracias a estos aspectos vistos en este bloque me he podido dar cuenta de que el fin que tenía cada texto no es una simple enseñanza, si no, el despertar las emociones en los niños haciendo que estos se diviertan y disfruten para así también poder permitir que estos se adentren en el mundo de la lectura de una forma que les llame la atención y lo hagan de una manera que les guste. 

Para finalizar con este bloque, hemos trabajado con los análisis de textos de autor lo que me ha permitido saber seleccionar los libros en base a las necesidades del niño y no en base a lo que más me llamaba a mí la atención como he hecho hasta ahora. Para esto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

-       En cuanto al formato, tenemos que fijarnos en el aspecto externo, ver que es adecuado a su manejabilidad en cuanto al tamaño y grosor de las páginas. No debemos de elegir el libro simplemente por el hecho de que tenga una portada atractiva, si no que también tenemos que fijarnos un poco más allá de la portada, debemos de saber elegir un cuento que le vaya a gustar físicamente a los niños. también hay que tener en cuenta las ilustraciones, ya que es importante que están reflejen lo relatado en el texto. En cuanto a la tipografía debemos ver que esta, esté ajustada a las necesidades de los niños, tiene que ser un tipo de letra legible que cuenta con un espacio entre palabras, líneas… también tiene que ser un tipo de letra que para los niños sea fácil de reconocer. 

-       El contenido, es un aspecto que me costó más captarlo, pero tras la realización de la actividad del bloque creo que he conseguido saber a qué nos referimos con este apartado. En este apartado nos tenemos que fijar tanto en el tema principal como en el secundario donde podemos encontrar respuesta a los intereses de los niños y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran los niños. Hay que tener en cuenta la estructura de a que consta, tenemos que saber que la estructura lineal que consta de un planteamiento, nudo y desenlace es la más sencilla y apropiada para los niños más pequeños, lo que permitirá que puedan seguir la historia con facilidad. 

-       También hablaremos de los valores, los contravalores, el lenguaje, el uso de la lengua que podemos encontrar en el texto (vocabulario claro, fácil de entender...). Pero lo que más resalta en este apartado son los personajes, tanto protagonista como los demás, debemos permitir que los niños se identifiquen con ellos ya que no hay nada que les llame más la atención. 

Como conclusión a este bloque, he de decir, que es algo que como futuros maestros el día de mañana debemos de tener en cuenta, también muchos de los docentes de hoy en día deben de saber todos estos aspectos ya que la literatura infantil me parece que es algo muy importante, esencial y que transmite muchas enseñanzas tanto al propio profesor como a los niños por lo que deben de tener en cuenta todos estos aspectos para poder realizarlo de una manera que de “su fruto” 


BLOQUE 2: TEXTO FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN 

En este bloque veremos los aspectos más relevantes e importantes sobre los textos folclóricos, los cuales han ido transmitiéndose de generación en generación hasta el día de hoy. 

Primero, comenzaré dando una pequeña definición de lo que podemos entender como folclore, este concepto hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, estos pueden ser canciones, retahílas, leyendas, romances, fabulas, cuentos maravillosos… las características fundamentales del folclore son: debe ser un texto anónimo, se translimiten oralmente y cuenta con una gran variedad e versiones. 

Podemos distinguir dos tipos de folclore; en verso cuya función es expulsar el mal de la cuna de los bebés, de los romances… y en prosa donde nos encontramos con la literatura “de grupo” o “de familia”

A la hora de trabajar en el aula me parece muy importante poder trabajarlo como una forma de aprendizaje que a su vez sea algo divertido para el niño. Debemos tener en cuenta como futuros maestros, que los textos folclóricos son para contar y cantos y no para leer. 

Volvemos a hacer hincapié en los textos folclóricos en prosa, donde destacamos los siguientes:

-       El cuento folclórico, es un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral 

-       El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos 

-       La leyenda, es una forma simple de transmisión de un suceso, que por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero

-       La fábula, es breve con un sentido moral e intelectual protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. La intención de estas es moralizante y concluye siempre con una moraleja explicita. La ver este tipo de textos folclóricos, hay que tener en cuenta que las moralejas no eran comunes en la literatura folclórica, excepto en las fabulas ya que su principal objetivo no era moralizante si no lúdico. 

Al ver este tipo de textos folclóricos he podido volver a mi pasado y recordar aquellas tardes cuando nos juntábamos todos los primos y mis abuelos nos contaban esas increíbles historias. Gracias a esto, me he dado cuenta de que es algo espectacular, lo cual, como futuros maestros debemos de utilizar en el aula siempre que sea posible, lo que también hace que se desarrolle un ambiente en el que tanto el maestro como el niño disfruten además de hacer que los niños desarrollen su imaginación intentando recrear la historia en su mente a partir de su imaginación de los personajes. 

Otro apartado que hemos visto, es el teatro folclórico infantil, donde además de divertir otra de sus finalidades es la de educar. En este tipo de teatro destacan los teatrillos de títeres y marionetas ya que es algo que llama mucho la atención del niño. En cuanto a su uso en el aula, podemos decir que es un recurso que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, pero lo más importante es que es una actividad que motiva y divierte a los niños.

En referencia a la poesía folclórica, es un aspecto que introduce al niño la palabra, el ritmo y los símbolos. A su vez ejercita su motricidad y memoria. Bajo mi punto de vista, creo que es un aspecto que puede ser interesante para los niños y que debemos llevarlo a cabo en el aula ya que esto les motivará a la vez que ejercitará su creatividad.  

Los cuentos folclóricos, es otro de los apartados que hemos visto en este bloque, de todos los textos folclóricos que hemos visto, el que más resalta es el cuento maravilloso, dentro de este destacamos cuatro categorías:

-       Mitos, son historias de origen religioso

-       Cuentos de animales, se caracterizan porque todos sus personajes son animales. en mi opinión, son los cuentos que más llama la atención de los niños.

-       Cuetos de fórmula, aquellos en lo que la memoria del narrador es esencial, destacan tres tipos: los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos 

-       Cuentos de hadas o maravillosos, es otro tipo de cuentos que también llama mucho la atención de los niños, su característica principal es la aparición de algún personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas 

También es muy importante que tengamos algunas referencias a la hora de adaptar los textos folclóricos. Debemos de basarnos en algunos grandes recopiladores como son:

-       Perrault, su motivación fundamental fue aportar enseñanzas morales a los niños por lo que considero que la moraleja era imprescindible 

-       Los hermanos Grimm, sus adaptaciones suelen ser bastante parecidas a la versión recopilara, por ello, son textos que suelen ser los más utilizados en la educación de los niños 

-       Hans Christian Anderser, se inspira en las historias tradicionales para poder escribir sus propias historias, pero este añade su propia creatividad y originalidad a los personajes, se caracteriza por su delicada sensibilidad 

Entre estos también destacan algunos recopiladores españoles como son Fernán Caballero y Saturnino Calleja. 

Por último, veremos el uso de los cuentos folclóricos, selección y adaptación. En este apartado nos basaremos en el interés pedagógico donde destaca una de las cualidades de los cuentos que es la de estimular la fantasía e imaginación del niño, es un aspecto muy importante la cual como futuros maestros debemos de llevar a cabo en el aula el día de mañana, también debemos de tener en cuenta el interese psicológico donde estos relatos ayudan a los niños a conocerse. 
Hay que tener en cuenta que no debemos censurar ni explicar a los niños los textos con la excusa de que no van a entenderlos, si no que debemos dejar que estos desarrollen su imaginación y dejar que descubran por si mismos lo que el texto quiere transmitir 

Para concluir este bloque, una frase que me ha llamado mucho la atención y me ha gustado mucho es: “La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta, en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula”


BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO 

En este tercer bloque vamos a ver la hora del cuento, como trabajarla y con que estrategias debemos de contar para poder contar las historias a los niños de una forma u otra. Estas estrategias tienen diferentes características de transmisión por ello es importante saber el tipo de texto que elegimos para escoger la estrategia más adecuada, estas estrategias son: cuentacuentos, narración con libro y la lectura. 

Como futuros maestros, debemos saber que la hora del cuento es un momento de encuentro con los niños en los que estas iniciándoles en el mundo de la lectura, por lo que hay que hacerlo de una manera que les llame la atención y sea cercano. Debemos tener en cuenta, que al igual que ayudamos a los niños a descubrir el mundo, también debemos ayudarles a descubrir el placer de escuchar cuentos. 

Es importante saber que este momento no solo consta de tener una gran habilidad para seleccionar y presentar los textos oralmente, saber crear un clima adecuado antes de la narración o lectura en voz alta o sentir un entusiasmo por establecer este tipo de comunicación, sino que también es muy importante que no convirtamos este momento intimo en una ocasión más para enseñar cosas a los alumnos. 
También debemos saber que es esencial que se disponga de un tiempo suficiente para que la narración o lectura no se vean interrumpidas, teniendo en cuenta que este momento del día puede surgir de manera repentina. 

En la hora del cuento, es imprescindible una interacción con los niños, no solo al terminar de contra la historia, si no durante esta también debemos hacerlo, al introducir la historia, debemos mantener su atención, comprobar sus niveles de comprensión, intentar captar la atención hacia un determinado personaje… 
Como hemos dicho antes tiene que ser un momento de gusto y disfrute para los niños, también tiene que ser un momento en el cual los niños desarrollen su imaginación 

A continuación, voy a explicar las técnicas que utilizamos las cuales he nombrado antes:

-       El cuentacuentos, es una técnica en la que los cuentos deben ser narrados sin ayuda del libro, no se deben de utilizar ilustraciones; las únicas imágenes que el niño ve son las que crea en su imaginación, esto es algo muy importante que conseguimos con el cuentacuentos, ya que a la vez que desarrollan su imaginación, también desarrollan su capacidad de escucha. Esta estrategia permite que tengamos la libertad de recrearlos y podamos adaptarlo a la edad de los niños, siempre y cuando tengamos en cuenta que es muy importante no destruir el esqueleto del relato de partida. 
Debemos de tener en cuenta algunos detalles a la hora del cuentacuentos como: la modulación de la voz y las palabras, el gesto, la pausa oportuna… también hay que tener en cuenta que los niños aprecian el valor musical del lenguaje, son capaces de desarrollar su capacidad de comprensión auditiva (escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a lo que se les dice) y que comprenden las palabras escuchadas que más tarde las podrán reconocer cunado se inicien en el mundo de la lectura. 

-       La narración con libro, es una técnica muy parecida a la del cuentacuentos, en esta técnica sí que cuenta con el apoyo de un libro con ilustraciones, pero al igual que el cuentacuentos no se lee la historia, sino que se cuenta. 
Como futuros docentes, al aplicar esta técnica en el aula, tenemos que conocer la historia de antemano para poder transmitirla con nuestras palabras y poder interactuar con los niños de una manera más sencilla, en cuanto a los libros que debemos utilizar en esta técnica, deben ser libros de gran tamaño con unas ilustraciones llamativas que todos los niños las puedan ver. 
Por último, esta estrategia está pensada para poder trabajar la decodificación grafica icónica, por lo que, el maestro no debe de contra la historia ilustrándola con imagines, sino que debe contra las ilustraciones, es decir, va contando la historia basándose en los personajes, los movimientos, los gestos… 

-       La lectura: en esta estrategia, el narrador lee la historia sin enseñar las imagines haciendo así que el niño escuche, atienda y pueda compartir con otros niños la sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión. A su vez también estamos trabajando el desarrollo de la imaginación de cada uno. Una actividad que podemos hacer dentro de esta estrategia, es tras la lectura dejar a los niños ver las imágenes del cuento para que así puedan comparar lo que se habían imaginado con las ilustraciones que forman parte de este. 
Para poder realizar una buena lectura debemos tener en cuenta una serie de aspectos que ya habían sido planteados en el cuentacuentos, estos son, la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad, las pausas, la interacción… 

Para concluir con este bloque, he de decir, que la actividad que desarrollamos en clase, fue una técnica muy buena que de cara al futuro nos sirvió mucho para ir trabajando las estrategias de manera que podamos ir desenvolviéndonos en ese mundo y teniendo en cuenta que si con los adultos pudimos hacerlo con los niños nos será mucho más fácil. 


BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL 

En este bloque hablaremos sobre la creación de algunos libros con y para los niños donde debemos tener en cuenta que estos respondan a los intereses de los alumnos, a sus necesidades emocionales por lo que tengan que usar su creatividad e imaginación. 

Para crear textos para niños no podemos olvidarnos de que el argumento sea cercano a ellos y que responda a sus necesidades, también tenemos que tener en cuenta que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar un elemento mágico o exótico ya que es algo que llama mucho su atención. Es necesario que presente un lenguaje adecuado a su edad, es decir, con un vocabulario ajustado, frases cortas que permitan que los niños no pierdan el hilo de la historia, párrafos breves… si además decidimos ilustrar el libro, debemos tener en cuenta que la imagen tiene que predominar sobre el texto, reflejando la historia con una secuenciación correcta y completa que no sea estereotipada. 

Como futuros maestros, debemos crear textos con los niños donde el docente se convierta en el medidor de la actividad y actúe de manera que fomente la creatividad y la fantasía, dando paso a que los niños tras haber inventado historias y cuentos libremente se puedan sentir cómodos trabajando con ellas. 

En este bloque, distinguimos diferentes tipos de creación de textos, estas son la creación en prosa, creación en verso y creación dramática 

-       La creación en prosa, son sencillas y no requieren conocimientos literarios ni estilísticos, tampoco requieren un desarrollo cognitivo ni lingüístico que sea superior al de los niños. lo que sí que requiere es mucha imaginación para que este salgo bien. Algunas de las estrategias que utiliza esta creación las inventó y utilizó Gianni Rodari. 
Destacamos una serie de estrategias entre otras muchas como pueden ser el dibujo, la hipótesis absurda (de Gianni Rodari), minicuentos, cuentos al revés… 

-       La creación en verso, son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía no necesita rimar, utiliza recursos literarios como el juego de palabras, las onomatopeyas, repeticiones… esto hace que el niño desarrolle habilidades lingüísticas, fantasía, creatividad…  algunas estrategias que podemos usar son el trabalenguas, adivinanzas, caligramas, recreación de poemas… 

-       La creación dramática, es un recurso esencial el cual permite que el niño desarrolle gran cantidad de capacidades. En este tipo de creaciones podemos utilizar cualquier estrategia de la creación en prosa

Bajo mi punto de vista, es una actividad muy divertida que podemos realizar en el aula con los niños lo que también va a permitir que este se acerque al mundo de la lectoescritura. 


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA 

En este último bloque, veremos la posibilidad de cómo poder crear nuestra propia biblioteca de aula, la biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en un marco de enseñanza-aprendizaje, por lo que bajo mi punto de vista cada una de las escuelas debe de contar con una de ellas 

El contar con este espacio en un aula, permite el acercamiento del niño al mundo de la literatura, este espacio cuenta con unos elementos atractivos para los propios alumnos capaces de desarrollar el hábito de la libre elección de cada uno y de poder satisfacer los naturales deseos de un planteamiento activo del aprendizaje. 
Tratamos de formas pequeños lectores, siempre y cuando, tengamos en cuenta que estos necesitan contar con una involucración afectiva, un ambiente cálido y reservado para un momento de comunicación especial. 

Para conseguir que sea un espacio agradable, que llame la atención de los niños, debemos tener en cuenta algunos aspectos:

Tenemos que contar con que nuestra biblioteca se encuentre en un espacio agradable, amplio y luminoso acondicionado de elementos que les permita la mayor comodidad posible, haciendo así que fomenten la estimulación, la propia autonomía a la hora de la elección de los cuentos y evitando la necesaria presencia del maestro, que este diseñado a su medida es algo fundamental para poder crear este rincón 

Por otro lado, debemos conocer las fases evolutivas de los niños, ya que de estas dependerán sus intereses y posibilidades en relación a la lectura. Así podremos gestionar la selección de los fondos escogiendo los libros según hemos trabajado en el primer bloque 

Es muy importante mantener la motivación y la animación de este rincón, en estas edades, la familia, es el primer mundo del niño, por lo tanto, si crece rodeado de libros de lectores, la motivación hacia el ámbito de la lectura estará arraigado a él. Como futuros docentes, debemos de conocer los intereses de los niños para escoger los libros que vamos a dejar a su alcance. Algunas estrategias de animación que podemos utilizar para crear nuestra propia biblioteca son el dibujo de los personajes, la frase pirata, la fiesta de los personajes… 

Como conclusión a este bloque, la actividad grupal que hicimos en clase de crear nuestra propia biblioteca me pareció una manera muy interesante y practica de cara al futuro, ya que al principio sin saber estos aspectos que hemos ido estudiando posiblemente no tuviese ni idea de cómo crear una biblioteca, pero gracias a todo esto he podido darme cuenta de la gran cantidad de detalles que hay que tener en cuenta y que en la mayoría de escuelas no se llevan a cabo. 
Creo que la biblioteca de aula es algo esencial que deberíamos tener en nuestra aula el día de mañana ya que permite que los niños puedan disfrutar y empezar a conocer el mundo de la lectura a la vez que desarrollan otro tipo de actividades. 

CONCLUSIÓN FINAL

Bajo mi punto de vista, en mi opinión, al principio pensaba que esta asignatura iba a ser como otras muchas de leer apuntes, hacer algunas actividades al respecto y tras la realización de estas olvidarte de lo que has ido aprendiendo. Pero tras el paso del tiempo me he dado cuenta de lo interesante y esencial que resulta esta asignatura ya que me ha hecho poder aprender cosas de las cuales la mayoría no tenía ni idea y que podré aplicar en mi futuro tanto personal como profesional. 
Creo que la literatura es algo esencial para cada persona ya que no solo te hace saber y formar parte del mundo de la lectura, sino que también te hace desarrollar una serie de capacidades esenciales. 
Creo que saber este tipo de cosas que hemos aprendido a lo largo de esta asignatura es algo esencial que todos como futuros maestros debemos de aprender y tener en cuenta a la hora de realizar actividades con los niños, a la hora de elegir cuentos, de realizar nuestra propia biblioteca…  
En conclusión, me ha encantado poder disfrutar y aprender de esta asignatura ya que me ha hecho ver la importancia que tiene en nuestra vida y también me ha ayudado mucho para poder darle el gran valor que tiene. 

BIBLIOGRAFÍA 


Apuntes literatura infantil_ teoría. Irune Labajo González 

Comentarios

  1. Muy bien. La parte teórica está completa, te ha faltado un poco más de reflexión didáctica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA, LA LECTURA (2ª MODIFICACIÓN)

Bloque 3: Comunicación escrita, la escritura (2ª MODIFICACIÓN)

Análisis de un libro